En el 2020, el mundo del cine atravesó una de las peores crisis de su historia. La industria se detuvo por completo durante nueve meses. El efecto inmediato, fue un cambio drástico cuyas consecuencias aún se debaten. Pero el show debe continuar y los premios Oscar se preparan para celebrar los logros cinematográficos, incluso en una situación semejante. De modo que la ceremonia del venidero 25 de abril, será no sólo de especial interés, sino de una considerable importancia.
Además, el 2021 se trata de un año polémico. Las películas tuvieron que enfrentarse a problemas de distribución y en especial, a las salas cerradas. También, al estado de ánimo del público y los conflictos entre gremios votantes. Como si eso no fuera suficiente, se convirtieron en el centro de una inevitable discusión sobre la corrección política y las grandes debates actuales.
En el extremo de los mejores actores, la situación es incluso más extraña. La lista de nominados encarna de una forma u otra un año complicado a nivel cultural y social. ¿Otorgará la Academia el premio según el caldeado ambiente cultural y política actual? Hagamos un repaso a las opciones:
Chadwick Boseman por “La madre del blues” de George C. Wolfe

El monólogo de casi diez minutos del personaje de Boseman en la película de Wolfe, cautivó a los críticos desde el primer momento. No solo se trató de un homenaje cuidado a la obra en la que está basada, sino también, un recorrido por el racismo sistémico. Además, de una alegoría poética a los dolores culturales estadounidenses.
Para cuando la sorpresiva muerte del actor llegó a titulares, ya su participación en la película era considerada de lo mejor del 2020. De modo, que no desconcertó del todo que Netflix insistiera en su candidatura para el Oscar. Lo hizo además, no desde el homenaje, sino desde una promoción basada en la calidad de la actuación del actor. ¿El resultado? Un debate incómodo sobre un premio póstumo merecido, pero quizás, no del todo conveniente en un año como el 2021.
A favor:
Sin duda, la actuación de Chadwick Boseman sostiene el tono reivindicativo de la historia de Wolfe. Muy alejado de su registro ligero como superhéroe, Boseman demostró su capacidad para un drama profundo. Desde su retrato de la ambición en estado puro hasta el dolor desgarrador de la exclusión, el actor sorprendió por su versatilidad. También, por su habilidad para dotar a su personaje de una pulcra dimensión de análisis sobre la discriminación. Todo bajo el ritmo de una película densa y emotiva, rodeado de un elenco coral ejemplar.
En contra:
Es probable que la Academia haya considerado que la mera nominación, es un homenaje póstumo a la figura de Boseman. Por décadas, la discusión sobre otorgar el Oscar después de la muerte del actor nominado, ha sido complicada y sin respuesta. De siete actores que han logrado el raro honor, hasta ahora solo dos lo han obtenido. En un año complicado, quizás los votantes se inclinen por un actor que represente los esfuerzos de la industria por sobrevivir.
Anthony Hopkins por “The Father” de Florian Zeller

El nominado más sólido con una actuación asombrosa que deslumbró en el Festival de Sundance. Su interpretación de un hombre que se enfrenta al deterioro mental, ha sido considerada por la crítica como un símbolo de la incertidumbre actual. Casi treinta años después de levantar la estatuilla por su papel Hannibal Lecter, Hopkins encabeza varias de las listas de ganadores.
A favor:
Centro de uno de los dramas tradicionales que tanto agradan a la Academia, Hopkins además encabeza una película de enorme poder evocador. The Father ha sido alabada por usar todo tipo de recursos para dialogar con el público sobre la vejez y el miedo al futuro. Temas que por supuesto, son especialmente sensibles en la actualidad. Además, se trata de un papel icónico que valió a los actores Robert Hirsch, Kenneth Cranham y Frank Langella premios teatrales por la interpretación. Es más que probable que también juegue a favor del actor su larga y respetable trayectoria, en un año de homenaje al cine como industria.
En contra:
La película ha tenido una deficiente distribución. Como si eso no fuera suficiente, hay algunas críticas sobre la posibilidad que de nuevo, un drama tradicional logre la estatuilla. Una discusión que comenzó desde hace varios años y que en el 2021 llega a su punto más álgido. También es probable que la Academia tome una opción menos conservadora en un año álgido en debates de género y racismo.
Gary Oldman por “Mank” de David Fincher

A fuerza de talento y curiosas decisiones artísticas, la de Gary Oldman es una de las carreras más asombrosas del cine. Su actuación como el cínico y alcohólico Herman J. Mankiewicz, sorprendió a la crítica por su capacidad para reflejar ambición y vulnerabilidad. Este héroe trágico de Hollywood se convirtió en un paria, una estrella sin rostro y al final, un rehén del mito que ayudó a forjar. Y Goldman lo muestra con una cuidadosa muestra de facetas oscuras y grises de todo su sufrimiento interior.
A favor:
Mank es una película fastuosa, con una puesta de escena impecable que brinda espacio suficiente a Goldman para mostrar todo su potencial. Eso, a pesar que Fincher no es un director interesado (no del todo) en sus personajes. Pero en esta ocasión (lo mismo que en Social Network) hay un especial interés en analizar a Mank y su mundo interior. Hay un despliegue de recursos visuales que el director utiliza para reflexionar sobre el miedo y la angustia del personaje. Y Goldman transforma toda esa atención en una prodigiosa y vivaz actuación.
En contra:
Por extraño que parezca, la estructura de Mank resta en ocasiones peso al personaje de Oldman. A pesar que Fincher le da un enorme interés y espacio, el despliegue de movimientos de cámara y guiños de guion jueguen en su contra. Además, el mismo Mank (pendenciero, excesivo y alcohólico) roza varias veces la sobreactuación. Una de las criticas más habituales sobre la película.
Riz Ahmed por Sound of Metal de Darius Marder

Puede parecer un contrincante menor en una lista de grandes nombres, pero la actuación de Ahmed ha causado sensación. En el Festival de Toronto del 2019, asombró la forma en que el actor creó la connotación sobre la sordera de su personaje a través de la introspección. Todo un acto de audacia, cuando parecía que la opción natural era un cierto aire dramático y pesaroso. En lugar de eso, el personaje se convierte en la encarnación de un homenaje a la música. Un moderno Beethoven llenó de una radiante capacidad para conmover.
A favor:
Durante las últimas semanas, la película aumentó de forma considerable su popularidad entre los votantes. En especial, llama la atención la forma en que se destaca que Ahmed (encasillado hasta ahora en papeles étnicos), crea un personaje atemporal y brillante. Pero en especial, el personaje se ha convertido en favorito de varios de los críticos más importantes por su emotividad. Ruben está lleno de dolor, angustia y desconcierto, pero también de talento. Ahmed logra combinar todo en una actuación sólida y profunda que desconcierta y emociona.
En contra:
Hubo críticas al hecho Ahmed construyó un personaje en base a la observación. El actor no se basó (no del todo) en experiencias de personas con discapacidades semejantes a las de su personaje. En un año especialmente crítico en el tema de la inclusión, esto podría ser un problema.
Desde su presentación en el Festival de Toronto de 2019 (donde nos llamó la atención la construcción de “un personaje bombón que Ahmed afronta de forma sutil desde la observación y la gestualidad, huyendo del melodrama”) ‘Sound of Metal’ se convirtió en un título a seguir cuando se estrenara. Ya tenemos fecha: el 4 de diciembre en Amazon Prime Video.
Steven Yeun por ‘Minari’ de Lee Isaac Chung

Esta sensible historia sobre emigración, es también todo un alegato por la diferencia. Y sus actores, han brindado la oportunidad al gran público de acercarse al cine oriental de forma casi natural. La ruptura del prejuicio sobre las películas sobre temas semejantes, es quizás la basa más alta de este pequeño gran film. Y en especial, la actuación de Lee Isaac Chung asombra por su cualidad potente y respetuosa, ajena al estereotipo y profundamente emocional.
A favor:
Minari se enfrenta al problema de ser la película a la que le lleva mayor esfuerzo la campaña de marketing entre votantes. Pero aun así, tiene varias cosas a su favor. Lee Isaac Chung triunfó en el Festival de Sundance de este año y es también, el favorito sentimental de la crítica. Hay una opinión general sobre el poder simbólico de su personaje y la película en que participa. En conjunto, todo eso puede favorecerle.
En contra:
Ser un virtual desconocido en un duelo de titanes, que incluye la agresiva campaña de A24 y Netflix por sus respectivas películas.
Add comment