Menu

Todo lo que Ant-Man y la Avispa: Quantumanía tendrá que responder y no podrá hacerlo

Aglaia Berlutti 2 años ago 0 2

Con el estreno de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, el Universo cinematográfico de Marvel llega a su quinta fase. También, a todo tipo de nuevos escenarios de la realidad y el tiempo, que deberá explicar lo más pronto posible. 

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía no es solo la primera película de la quinta fase del Universo cinematográfico de Marvel. A la vez, es la puerta abierta a una serie de conceptos complejos que formarán parte de la mayoría de sus historias. Desde el sentido real del multiverso — y las posibles excepciones a sus reglas — hasta las capacidades de su villano principal. Buena parte del contenido que se estrenarán a continuación en la franquicia, explorarán en terreno desconocido que, todavía, no está claro.

En específico, lo relativo al tiempo y a la sustancia de la realidad. Algo crucial, en una etapa en que el antagonista central es capaz de controlar ambas cosas a voluntad. Marvel necesita profundizar en los límites de los diferentes estratos en que actúan sus personajes. Además, establecer sus propias reglas y sustentarlas a través de las ya planteadas.

Claro está, es una labor complicada. En el caso de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, es además, imprescindible. Su argumento ocurre, por lo que han mostrado sus avances, en el Reino Cuántico. La gran interrogante, es si la franquicia podrá relatar una historia y además, añadir datos esenciales para comprender lo que ocurrirá después. ¿Se convertirá únicamente en un vehículo de información? Varios de los puntos, son de un interés tan considerable, que permitirán al resto de las historias de la fase cinco avanzar.

Te dejamos los conceptos que Marvel debe explorar, contextualizar y explicar en la venidera tercera parte de Ant-Man. Mucho más, vincular con una fase cuyo principal tópico será el multiverso en su totalidad. ¿Podrá el argumento abarcar lo que necesita dejar claro con propiedad? Es la gran incógnita que plantea el film.

El verdadero poder de Kang, el conquistador 

Según sus avances y sinopsis, Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, transcurre, en su mayor parte, en la dimensión subatómica. Lo que quiere decir, que Scott Lang y el resto de los personajes, atravesarán los paisajes poco conocidos de Reino Cuántico. De igual modo, que tendrán que enfrentarse en ese escenario con Kang, el conquistador y vencer las habilidades de la peligrosa figura en ese estrato de lo físico. Lo cual lleva a una pregunta inevitable: ¿puede el antagonista interactuar o controlar de alguna manera esa dimensión de la materia?

Esa interrogante lleva a otra. Por el momento, se había planteado que Kang — o cualquiera de sus variantes — son viajeros multiversales. ¿Cómo interactúan ambas regiones, tan marcadamente distintas de la mitología de Marvel, a través de un mismo personaje? La respuesta, que ya se esbozó en el capítulo final de la serie Loki, deberá ampliarse lo suficiente en el film.

Según el cierre de temporada de la historia del dios asgardiano,El que permanece” es una variante más inofensiva de Kang, el conquistador. Con todo, controlaba el tiempo a tal nivel que predijo las variaciones que se convirtieron en futuros alternativos. Lo que le permitió crear la Sagrada línea del tiempo, que es el momento en que ocurren los acontecimientos del Universo cinematográfico de Marvel.

A su vez, los acontecimientos de Endgame mostraron que es posible viajar a través del Reino Cuántico de una época a otra. De hecho, el film hace hincapié que las leyes que lo rigen son variables, lo que hizo suponer que podrían modificarse a conveniencia. A la vez, que tienen relación con una sola línea cronológica. Pero en ese momento, Sylvie Laufeydottir todavía no había asesinado al creador de la Autoridad de Variación temporal. Tampoco, existía la posibilidad de universos alternativos.

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía tendrá que revelar si el asesinato de “El que permanece”, permitió un pasadizo entre realidades. Al igual que, cuanto influyó lo ocurrido en Loki de Disney+ en el control que Kang ejerce allí. No obstante ser obvio — o al menos, evidente, para los fanáticos de Marvel — el argumento deberá profundizar en el particular. En especial, porque de sus explicaciones dependerá cómo se percibe al antagonista central de la saga en el futuro.

La manera en que Kang, el conquistador, comprende el viaje en el tiempo

Incluso en las historietas, las capacidades de Kang eran, hasta poco, un misterio. Gracias al cómic Venom #9, se aclaró que el villano desarrolló un método predictivo preciso. Tanto, que le permite comprender la forma en que los sucesos pueden producirse a futuro e influir en puntos específicos, en su beneficio. Eso, sin convertir la posibilidad en un universo alternativo. Lo que le permite dominar el viaje en el tiempo.

Pero, eso sigue sin mencionarse en la franquicia cinematográfica. La fase cuatro mostró al actual villano central, únicamente en el final de la primera temporada de la serie Loki. Lo hizo, además, en una presentación no demasiado precisa sobre su naturaleza, intenciones o actuación. En el episodio, el personaje interpretado por Jonathan Majors, se limitó a contar su historia, además de mencionar que era la versión “menos peligrosa” de Kang. Entre su largo monólogo a Loki y Sylvie, también indicó que sabía qué ocurriría al llegar el momento exacto que vivían, no después. Lo cual dio a entender que el sistema para determinar el futuro, tenía límites.

De modo que, la muerte de “El que permanece” debió cambiar la percepción del tiempo de Kang, además de brindarle el conocimiento suficiente para controlarlo. Lograr la proeza con un mecanismo infalible que le permite ir de un lado a otro de la realidad y entre puntos cronológicos, sin inconvenientes. ¿A través del Reino Cuántico? Lo más probable.

La tercera parte de Ant-Man tendrá que analizar esa versión — todavía novedosa en el contexto de la editorial — y explorar sus consecuencias. En especial, porque Kang usará sus habilidades en la trama. En una de sus escenas más duras, uno de los avances mostró al villano ofreciendo a Scott Lang “tiempo”. ¿Cómo logra algo parecido?

Las reglas de varias dimensiones desconocidas del mundo físico 

Hasta ahora, las características del espacio subatómico, no están claras. Según la primera entrega de Ant-Man, no había muchos datos sobre lo que ocurría o no, una vez que la reducción de tamaño era imparable. Para su secuela, el rescate de Janet Van Dyne, especificó que era un pasadizo temporal, que no multiversal. Por último, cuando Scott Lang quedó atrapado en el mundo subatómico y reapareció en Endgame, no hubo duda que permitía subvertir el fluir cronológico. Al menos, hacia el pasado y en único universo.

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía al parecer mostrará al estrato de la realidad en toda su amplitud. Según su tráiler final, hay una gran cantidad de secretos en el lugar, algo que Janet admite al decir que “no contó todo” acerca de él. Pero más asombroso aún resulta, que Kang se encuentra en el Reino Cuántico durante los eventos del venidero tercer film de Ant-Man.

Lo que quiere decir, es que en el personaje confluyen las maneras de controlar el presente temporal, según lo concibe Marvel. Ya está claro que el villano es un viajero multiversal. La gran pregunta a responder es obvia, ¿utiliza el Reino Cuántico para hacerlo? La circunstancia implica que el film tendrá que ampliar la información que brindó antes y añadir mucha más, para dar contexto a una premisa semejante.

¿Cómo controla Kang, el conquistador, el multiverso? 

Según admitió “El que permanece” en las secuencias finales de la serie Loki, por siglos controló el multiverso a través de tecnología. Algo que es evidente, a juzgar por los mecanismos de rastreo y modificación del tiempo, que poseía La Autoridad de Variación Temporal. Pero, una vez que el líder de la agencia fue asesinado por Sylvie Laufeydottir, la estratificación de la realidad ocurrió de inmediato.

Entre los cientos de consecuencias que eso provocó, está que Kang se convirtiera en un peligroso conquistador multiversal. Tanto, como para ejercer un control considerable — o eso sugieren los avances de la tercera parte de Ant-Man — sobre el Reino Cuántico. A su vez, ser capaz de utilizar esa dimensión para su beneficio. ¿Modificó los mecanismos que empleaba “El que permanece” para un dominio total?

Uno de los errores de la cuarta fase de Marvel, fue no profundizar demasiado en los puntos relacionados con sus variaciones de lo tangible. Apenas la dimensión espejo, la oscura, la astral tuvieron una mínima participación en argumentos mayores. Lo que provoca que ahora, Ant-Man y la Avispa: Quantumanía deba detallar paisajes abstractos que se relacionan con las capacidades de su villano mayor.

Como evita crear universos paralelos, una vez destruida la Sagrada Línea del Tiempo

El Universo cinematográfico de Marvel, tiene dos puntos de interés con respecto al viaje temporal. Por un lado, establece que hay posibilidades de subvertir del fluir del tiempo. Al otro, que modificar incluso la más pequeña cosa al hacerlo, crea una realidad alternativa. Pero según deja entrever la ominosa frase “puedo ofrecerte tiempo” que dice Kang a Scott Lang, la pregunta es obvia. ¿Cómo logró el villano una técnica para evitar la creación de universos al cambiar cualquier circunstancia que ya ocurrió? Es evidente que no habla de enviar a Scott a un universo nuevo, sino a la misma que abandonó una vez que terminó atrapado en el Reino Cuántico.

Puede parecer una pregunta obvia, luego de Endgame. El espacio subatómico es un pasadizo entre puntos cronológicos. Pero la muerte de “El que permanece”, cambió todas las reglas de Marvel en adelante. Lo que permitió que los multiversos y las variantes fueran posibles. ¿Cómo evita Kang que ocurra la fractura? Otro elemento más confuso: el poder del villano reside en que puede controlar tanto el tiempo como el multiverso. Dos conceptos que en Marvel, no son análogos y se comprenden por separado.

La película deberá explicar ambas cosas ¿Podrá hacerlo con propiedad e inteligencia, según lo que necesita la fase cinco de Marvel? Es la gran interrogante que el film de Peyton Reed debe responder.

Todas las marcas mencionadas en este artículo son propiedad de sus respectivos dueños, la imagen de la portada es creada con Midjourney por Guillermo Amador. Los videos insertados desde YouTube son propiedad de sus respectivos creadores.

– Advertisement –
Written By

Aglaia Berlutti es abogada, fotógrafa y escritora, ha dedicado buena parte de su trabajo profesional en ambas disciplinas a la profundizar en la iconografía femenina, con especial énfasis en la mujer que crea y la divinidad femenina. Actualmente se desempeña como profesora de Autorretrato, fotografía en Film e historia de la fotografía en Venezuela en la Escuela Foto Arte, fotógrafa independiente y editora en la revista dedicada a la temática del horror Penumbria de México.

Leave a Reply

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

– Advertisement –